Cuencas hidrografías del ecuador

ANTECEDENTES
Las características y funciones específicas de las instituciones técnicas, públicas y privadas del país que están relacionadas directamente con el manejo y preservación del recurso hídrico han llevado a la necesidad impostergable de contar con una división hidrográfica definitiva. Para lograr este objetivo en el mes de mayo de 1989, se conformó un comité técnico con la participación de varias instituciones públicas como: Cancillería, Clirsen, IGM, INAMHI, INECEL, INERHI, IEOS y MOP con el fin de establecer una normatividad en el ámbito nacional que permita el uso técnico en cuanto a la división hidrográfica y su nomenclatura, editándose en Enero del 1992 una memoria técnica y el mapa temático escala 1:1000.000 en el cual se determinan 31 Sistemas Hidrográficos y 80 Cuencas Hidrográficas( incluida la cuenca del río Cenepa) el cual no ha sido oficializado hasta el momento. El Ecuador ha emprendido cambios legales e institucionales con la expedición de la nueva ORGANIZACIÓN



GENERALIDADES
Del análisis al documento elaborado por el Comité Técnico conformado en el año 1992 para la división en sistemas y cuencas hidrográficas del país, el CNRH realizó la actualización, en el que se incluye la subdivisión de subcuencas hidrográficas. En los sistemas de la Vertiente del Amazonas, el área se calculó considerando los límites definidos en los Tratados Muñoz Vernaza – Suárez y Río de Janeiro. Para las zonas de los ríos Santiago, Mayo, Chinchipe y Cenepa, se determino las áreas con los límites acordados entre Ecuador y Perú con la firma del Acuerdo Global de Paz de Itamaraty, el 26 de Octubre de 1998.
SISTEMAS HIDROGRAFICOS
Sobre la base del concepto definido por el grupo técnico interinstitucional para Sistema Hidrográfico “ Agrupamiento de cuencas hidrográficas, considerando su homogeneidad climática y espacial”, y con el propósito de facilitar la ejecución de estudios de planificación regional, el CNRH mantiene la división para el Ecuador en 31 Sistemas Hidrográficos de los cuales 24 pertenecen a la vertiente del Pacifico (incluido los territorios insulares), con una superficie total de 124.644 Km2 que corresponde al 49% del área total del país y 7 a la vertiente del Amazonas con una superficie de 131.726 Km2 que corresponde al 51% del área total del país. Los Sistemas Hidrográficos definidos son los siguientes
P= Vertiente al Pacifico
A= Vertiente al Amazonas
CUENCAS HIDROGRAFICAS
Con el fin de unificar criterios sobre los diferentes conceptos que se manejan en cuanto a la división hidrográfica del país, a continuación se detallan los aspectos que justifican la propuesta de la Secretaria General del CNRH.
FORMACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRAFICA
Una cuenca hidrográfica esta formada por un río principal que es un curso importante de agua que desemboca directamente en el mar, los afluentes que desaguan en el río principal se llama afluentes de primer orden y las subdivisiones siguientes reciben los nombres de segundo y tercer orden
DIVISORIA DE CUENCA
Cada cuenca está separada de las que le rodean por una línea divisoria de las aguas, que se traza en un plano con curvas de nivel, según las líneas de máximas alturas que bordean la cuenca, se define así la cuenca hidrográfica que puede, a veces, diferir de la cuenca hidrogeológica. La primera se define a la que tiene una salida única para su escorrentía superficial y, la segunda a la unidad fisiográfica que contiene un gran acuífero o varios conectados o interrelacionados, cuyas aguas fluyen a un desagüe común y esta limitado por una división de aguas subterráneas

PROPUESTA DE DIVISIÓN HIDROGRAFICA.-
DIVISIÓN POR CUENCAS HIDROGRAFICAS:
Sobre la base de estos criterios y considerando el estudio realizado por el grupo interinstitucional en el año 1989, al país se lo dividió en 79 cuencas hidrográficas tomando en cuenta lo siguiente:
 La Republica del Ecuador con sus límites definitivos tiene un área total de 256.370 Km2.
El resumen de la división por cuencas hidrográficas en la que se considerando el área total del Ecuador con sus límites definitivos
Vertiente del Pacifico 72 Cuencas Hidrográficas
Vertiente del Amazonas 7 Cuencas Hidrográficas
Total 79 Cuencas Hidrográficas
Área de las cuencas de Vertiente Amazonas 131.726 Km2 (51.38%)
Área de las cuencas
Vertiente Pacifico 123.216 Km2 (48.06%)
Áreas Insulares aledañas a la Costa 1.428 Km2 (0.56%)
De las 72 cuencas que drenan hacia el Océano Pacífico existen dos que son Islas (incluidas en el área de las cuencas Vertiente Pacífico):
Isla Puna 923 Km2
Islas Galápagos 8.010 Km2
Las áreas insulares que corresponden al 0.56% están divididas de la siguiente manera:
Islas provincia de Esmeraldas 283 Km2
Islas provincia de Manabí 82 Km2
Islas provincia de Guayas 804 Km2
Islas provincia de El Oro 259 Km2
A continuación se presenta un listado de las cuencas hidrográficas del país con su
Respectivo código, área de drenaje en Km2 y el área de cada sistema hidrográfico
DIVISIÓN EN SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS
El CNRH sobre la base del siguiente concepto de subcuenca hidrográfica “ Unidad de drenaje de menor superficie de una cuenca y que forma parte de esta, constituyendo un tributario de la misma, o sea una cuenca que sale o que drena a una cuenca más grande”, se definió 137 subcuencas hidrográficas tomando en cuenta los siguientes propósitos que acogen los principios básicos establecidos en la Ley de Creación del Ex INERHI y en el Decreto 2224 de Creación del CNRH y sus reformas




 







CODIFICACIÓN
El CNRH define la siguiente codificación para: Sistemas, Cuencas y Subcuencas, para lo cual se ha identificado el curso principal que recepta la escorrentía del área de drenaje precedida por un código que identifica a la vertiente de desfogue o salida (P y A) y luego los dígitos que definen en orden secuencial la división hidrográfica. Ejemplo:
P061201, significa:
P= Vertiente del Pacífico
06= Código de Sistema
12= Código de Cuenca
01= Código de Subcuenca








Conclusiones
Cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar, en esta zona viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados. También se define como una unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de agua definido por el relieve. La cuenca no solamente considera la parte superficial, sino también la parte subterránea, cuya profundidad comprende desde el extremo superior de la misma hasta los estratos geológicos limitantes bajo la tierra. Para el manejo de los recursos naturales incluido el agua, en el marco de la dinámica de una cuenca hidrográfica, más conocido como gestión de cuencas ha llevado a realizar la división del país en cuencas hidrográficas. La cuenca hidrográfica posee un valor único como base para coordinar actores que trabajen directamente con el recurso agua y de esta manera evaluar los efectos que tienen sobre este recurso las medidas de gestión ambiental. La calidad del agua es un indicativo de la gestión ambiental realizada dentro de la cuenca. Dentro de la gestión de cuencas la administración del agua es un paso importante esto permitirá determinar su disponibilidad en el tiempo y en el espacio a más de su calidad, con el propósito de controlar el ciclo natural de este recurso, el agua es vulnerable al trato que se le dé ya que se puede contaminar fácilmente y de esta manera se produce la alteración de los otros usos.

Web grafía:
MINISTERIO DEL AMBIENTE / CONSEJO NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS / UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO / SECRETARIA GENERAL (Agosto de 2002) –ECUADOR AÑO 2002- http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones/DTrabajo/SG_REG_EMAB_IX_dt%203_Ax2.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

tipos de secciones de vigas

Hidrologia - Cálculos para precipitaciones / media aritmética, método de theissen e Isoyetas