Hidrologia - Cálculos para precipitaciones / media aritmética, método de theissen e Isoyetas
Método de la media
aritmética








Calculo de la
precipitación media con el método aritmético
Este método provee una buena
estimación si las estaciones pluviométricas están distribuidas uniformemente
dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación de
las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña.
Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente expresión:
Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente expresión:

En donde Pi es la
precipitación puntual en la estación i
y n el número de estaciones dentro
de los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio
de las precipitaciones registradas en las distintas estaciones consideradas
dentro de la cuenca.
Método los Polígonos de
Thiessen.
Para aplicar este método se requiere conocer la ubicación de cada
estación dentro o en la periferia de la cuenca, identificando el área de
influencia de cada pluviómetro. Así se van formando triángulos entre las
estaciones más cercanas uniéndolas con segmentos rectos sin que éstos se corten
entre sí y tratando que los triángulos sean lo más equiláteros posibles.
A partir de allí se trazan líneas bisectoras perpendiculares a todos los
lados de los triángulos, las que al unirse en el baricentro de cada triángulo
conforma una serie de polígonos que delimitan el área de influencia de cada estación.
El área de influencia de cada estación considerada (polígono) está
comprendida exclusivamente dentro de la cuenca.
Calculo de la precipitación media utilizando el método del polígono de Thiessen.
Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de
estaciones pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de
cuenca aproximadamente plana, pues no considera influencias orográficas. El
método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la
cual se define para cada estación de la siguiente manera:
Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal
forma que no hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:

En cada una de las
líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices perpendiculares, las
cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices vecinas:

Los puntos de cruce
o intersección entre las mediatrices representan los puntos del polígono cuya
superficie constituye el área de influencia de la estación que queda dentro de
dicho polígono

Finalmente, el área de
cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar el
Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:

Vale destacar que, en los
polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el de la estación
N° 6 en la figura anterior) se considera solamente el área interior.
Método de las Curvas Isoyetas
Para
aplicar este criterio se debe contar con un plano de curvas isohietas de la
tormenta en estudio. Las isohietas son curvas que unen puntos de igual valores
de lluvia y para trazarlas se requiere un conocimiento general del tipo de
tormentas que se producen en las zonas de precipitaciones orográficas.
Primeramente,
se utilizan los mismos segmentos que unen las estaciones en estudio, según
Thiessen; y para cada uno de ellos, en función de los montos de lluvia de
dichas estaciones, se van marcando sobre los mismos, los valores de lluvia con
el cual se irán formando las isohietas.
Calculo de precipitación media utilizando el método de las Isoyetas
Es el método más preciso, pues
permite la consideración de los efectos orográficos en el cálculo de la lluvia
media sobre la cuenca en estudio.
Se basa en el trazado de curvas de igual precipitación de
la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un levantamiento
topográfico.
Sobre la base de los valores puntuales de precipitación
en cada estación (como los enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura)
dentro de la cuenca, se construyen, por interpolación, líneas de igual
precipitación:

Las líneas así construidas son conocidas como Isoyetas.
Un mapa de Isoyetas de una cuenca es un documento básico dentro de
cualquier estudio hidrológico, ya que no solamente permite la cuantificación
del valor medio sino que también presenta de manera gráfica la distribución de
la precipitación sobre la zona para el período considerado.
Una vez construidas
las isoyetas será necesario determinar el área entre ellas para poder
determinar la precipitación media mediante la expresión.

Donde:
Pj: Valor de la
precipitación de la Isoyeta j.
Aj: Area incluida
entre dos Isoyetas consecutivas (j y j + 1).
m: Número total de
Isoyetas
Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia
media entre dos Isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus
valores.
Conclusiones:
Estos tres métodos que acabamos de estudiar nos ayudan en el cálculo del
valor de precipitación media que puede darse en concreto en una zona geografía
cualquiera, por medio de este estudio podemos prever la cantidad de agua que se
precipitara a suelos luego de la lluvia.
Para los seres humanos beneficia ya que nos ayuda a tomar acciones de
prevención de catástrofes, tales como inundaciones, deslaves, erosión de suelo,
hundimiento, desplazamiento de
sedimentos, etc.
Bibliografía:
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-precipitacion-media-en-una-cuenca/ (© 2010-2013 Tutoriales al Día)
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/02/determinacion-de-la-precipitacion-media.html - (APUNTES INGENIERÍA CIVIL | Based on the
Design by Tricks-Collection | Unlimited Entertainment like TV Shows and Movies collections)
Comentarios
Publicar un comentario